El proyecto de Naturalea ha dado dos grandes pasos en los últimos meses.
El primero es que nos han auditado el Balance de la Economía del Bien Común, con el fin de reforzar nuestro objetivo social e intentar frenar la pérdida de biodiversidad que sufrimos de manera continuada desde el inicio del siglo XXI, tal como constata el Índice Planeta Vivo (LPI - Living Planet Index).
Una de las causas de esta pérdida de riqueza biológica es el fenómeno de las aguas de los primeros escorrentías.
El segundo gran paso es que el Urban River Lab estrena unas nuevas instalaciones permanentes para el estudio de sistemas urbanos de drenaje naturalizados, que pueden solucionar el grave problema de contaminación por el agua de escorrentía urbana que afecta de forma grave a ríos, embalses y al mar Mediterráneo. Como explicamos en un documento adjunto, en Cataluña se liberan cada año cerca de 134 millones de m³ de aguas contaminadas, que impactan negativamente en el mar, los ríos y los embalses.
Este es un problema muy fácil de solucionar desde los municipios, mediante el concepto de Ciudad Esponja, asociado a los SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible), que promovemos desde siempre dentro de la línea de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS).
|
|
 |
Obras
Informes de algunas de las obras que hemos ejecutado recientemente. Todos los informes están disponibles en la sección de ejecución de obras de nuestra web.
|


|
Mejora del ámbito del yacimiento de Can Tacó en Mons Observans
Hemos hecho un repaso y mejora con los nuevos conocimientos del camino de acceso al yacimiento de Can Tacó, Mons Observans, realizado en 2007.
Hemos mejorado la zona de arena utilizada para actividades arqueológicas y se ha creado un aula de naturaleza integrada en el encinar.
Ver informe
|
Reparación de la estructura de protección del talud de Major del Rectoret, 137
La impermeabilización de las calles de las urbanizaciones ha creado nuevas condiciones de caudales punta que afectan a las huellas de los antiguos torrentes. Este fenómeno provoca problemas de erosión y arrastres que se producen de forma repetida sobre el lecho del torrente. Desde la Oficina Técnica de Collserola - Sarrià Sant Gervasi (Ajuntament de Barcelona), están trabajando para ofrecer actuaciones basadas en soluciones naturales con espacios permeables, naturalizados y lo más integrados posible en el medio, utilizando técnicas de bioingeniería. El objetivo de la intervención es mejorar la estabilidad de esta parte del talud, evitar la pérdida de suelo, recuperar su fertilidad y consolidar los lechos y las pendientes naturales de los escorrentías.
Ver informe
|


|


|
Actuaciones de mejora de dos ámbitos adyacentes a la pista forestal del Tillar
La pista del Tillar, ubicada en el Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet, se volvió intransitable debido al arrastre de material por las aguas de escorrentía que circulan a través de los barrancos que atraviesan la pista, así como a los desprendimientos de rocas de las tarteras situadas en los taludes interiores.
La intervención tiene como objetivo gestionar la llegada de caudal sólido a la pista forestal mediante la construcción de diques a partir de entramados, mejorando la integración ambiental y reduciendo el mantenimiento necesario. Además, en el mismo proyecto se ha recuperado una antigua balsa, creando un espacio naturalizado.
Ver informe
|
|
 |
Proyectos
Informes de algunos de los proyectos y estudios que hemos redactado recientemente. Todos los informes de proyectos redactados están disponibles en la sección de redacción de proyectos de nuestra web.
|


|
Proyecto ejecutivo de mejora ambiental del desbordamiento de un colector unitario en el Ripoll, en el entorno de Sant Vicenç de Jonqueres, Sabadell.
Se trata de una de las primeras obras realizadas en Europa con el objetivo de tratar las aguas contaminadas del primer escorrentío mediante sistemas naturales. Estos sistemas reducirán la carga contaminante del agua del primer lavado que se vierte al río cuando se activa el desbordamiento.
El ámbito del proyecto abarca un área aproximada de 2 hectáreas que incluye tanto el lecho del río como las zonas de la primera terraza del margen derecho, donde se ha creado este sistema aprovechando antiguos trazados de los brazos del río. Se han eliminado todas las especies invasoras alóctonas del área, se ha mejorado la geomorfología, se han creado condiciones para la bioremediación y se ha restaurado con vegetación autóctona.
Ver informe
|
Proyecto de mejora de la salida de agua depurada de la EDAR de Centelles.
Es sabido que las características químicas del agua de las salidas de la EDAR, aunque cumplen con la legislación vigente, no son las mismas que las aguas naturales del río afluente. Gracias a varios estudios realizados para analizar el potencial purificador de las plantas, se ha demostrado que éstas y los biotopos que crean tienen la capacidad de reducir grandes concentraciones de amoníaco, nitrógeno, fósforo y, sobre todo, patógenos y fármacos, elementos estos últimos que son difíciles de eliminar con los tratamientos actuales de las plantas depuradoras. Con este proyecto se crea un canal y una balsa bioremediadora que permiten mejorar la calidad del agua vertida al río Congost, al mismo tiempo que generan un espacio de biodiversidad y calidad paisajística dentro de la depuradora de Centelles.
Ver informe
|


|


|
Restauración fluvial de los ríos Mèder y Gurri. Vic.
Los ríos Mèder y Gurri a su paso por Vic han sido fuertemente modificados, como prueba de ello son las numerosas infraestructuras transversales y longitudinales que afectan directa o indirectamente las características hidromorfológicas y ecológicas del río. El proyecto forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU, y tiene como objetivos mejorar la conectividad longitudinal eliminando o adaptando estructuras transversales, mejorar las condiciones hidromorfológicas, recuperar la vegetación de ribera, mejorar la calidad del agua y reducir el riesgo de inundación.
Ver informe
|
|
 |
INVESTIGACIÓN
Participamos en diversos proyectos de investigación con resultados aplicables a nuestros ámbitos de trabajo, ampliando y perfeccionando las herramientas para restaurar y conservar los espacios naturales y naturalizar los espacios urbanos.
|


|
Resumen de proyectos de investigación en los que participa Naturalea.
Naturalea está desarrollando actualmente 11 proyectos de investigación, muchos de los cuales tienen una relación directa con la gestión y restauración del medio natural.
A continuación, os dejamos un resumen de todos estos proyectos para informar sobre su estado y objetivos.
Ver informe
|
|
 |
Documentación técnica
Las fichas técnicas, guías, informes o artículos sobre la bioingeniería del paisaje y otras técnicas de restauración están disponibles en la sección de Documentación técnica de nuestra web.
Como resultado de los trabajos de investigación que estamos llevando a cabo y de la evaluación de los resultados de las obras a lo largo del tiempo, hemos introducido algunas modificaciones y hemos actualizado estas fichas técnicas.
|


|
Gestión de flotantes y sólidos en suspensión
Las salidas de colectores, cuando entran en carga, arrastran el material acumulado en las tuberías y liberan estos materiales en el lecho del río, especialmente toallitas. Se trata de un impacto que es necesario solucionar.
Consiste en sistemas sencillos, importantes para paliar este problema que, por ley, es obligación de los Ayuntamientos resolver. Requiere un mantenimiento de vaciado de las rejas.
Ver la ficha
|
|
NOTICIAS
XI CONGRESO AEIP
El próximo mes de octubre, bajo el lema "Bioingeniería, una disciplina basada en la Naturaleza", se celebrará el XI Congreso de la Asociación Española de Ingeniería del Paisaje en colaboración con la Federación Europea de Bioingeniería del Paisaje.
En esta ocasión, el congreso tendrá lugar en Núria, en los Pirineos Catalanes, durante los días 22 al 24 de octubre.
Web
+Info
JORNADAS INNOVALORS 2025
Bajo el lema "Nuevos valores sociales: retos y propuestas para organizaciones orientadas al bien común", las jornadas INNOVALORS 2025 serán un espacio de reflexión y debate sobre los valores que definen nuestra sociedad en un contexto de grandes transformaciones, como la inteligencia artificial.
El 12 de junio en Cornellà, en el Citilab, se celebrará este evento final abierto al público. Incluirá la presentación de las conclusiones de las mesas redondas, así como una dinámica de un juego de cartas serio (relacionado con la Matriz del Bien Común) y el lanzamiento del nuevo curso para Consultores EBC. Además, como gran primicia, contaremos con una ponencia magistral a cargo de Christian Felber, fundador de la Economía del Bien Común.
Web
+Info
|