|
> Para ver mejor este mensaje consulta la versión web |
Boletín de primavera
|
2024
|
 |
|
Aquí tenéis un nuevo boletín con algunas de nuestras actividades recientes.
Seguimos trabajando con el objetivo de mejorar nuestra convivencia con la naturaleza, mantener o aumentar la biodiversidad y reducir las causas y efectos del cambio climático. Pero la verdad es que no vamos lo suficientemente rápido para frenar los graves impactos provocados en el territorio. Justo ahora, en un proceso post electoral, haría falta un acuerdo de grandes mayorías para empezar a trabajar duro.
Las acciones de restauración, como por ejemplo la mejora del estado ecológico de los ríos, no pueden estar supeditadas sólo a los Ayuntamientos o entidades activas. Es necesario realizar planes estratégicos territoriales, desde las cabeceras hasta el mar.
Hay que ayudar y dotar de recursos y personal a los Parques y PEINs para que puedan hacer trabajos de conservación activa y que la suma de muchas acciones acaben incidiendo en todo el territorio.
Es necesario que en las ciudades se gestionen las primeras aguas de escorrentía, altamente contaminadas, para evitar el impacto en los ríos y el mar.
También hay que frenar el uso de pesticidas y realizar un cambio en el mundo agrario no a través de sanciones sino con acuerdos y apoyo.
Y otras muchas decisiones como la reducción de envases o el uso de plaguicidas que, a pesar de no ser de nuestro campo, resultan básicas.
Menos uso político de las decisiones ambientales, y más consenso. Menos burocracia y más eficiencia.
Muchos de nosotros sabemos lo que hay que hacer. Las soluciones y el camino para conseguirlo existen. Sólo hace falta que nos lo dejen hacer, e ir sumando esfuerzos para crear un mundo donde las generaciones actuales y futuras puedan vivir plenamente.
|
 |
 |
Obras
Informes de algunas de las obras que hemos ejecutado recientemente. Todos los informes quedan disponibles en el apartado de ejecución de obras de nuestra web.
|


|
Reparación del tramo del camino real de Barcelona a Berga en la zona de Talamanca
Obras de recuperación del tramo de Talamanca del camino real de Barcelona a Berga, que han consistido en una serie de actuaciones a lo largo del camino para recuperar tramos perdidos y consolidar patrimonio, muros y empedrados presentes del antiguo camino real. Los trabajos se han realizado con las técnicas y detalles constructivos originales y con piedra de la zona.
Estas actuaciones han sido realizadas por encargo del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac.
Ver el informe
|
Creación de un sistema de depuración natural con humedales artificiales para la casa rural Can Vital situada en Mediona (Barcelona)
Construcción de un sistema de depuración natural con humedales artificiales para una casa rural sin conexión al alcantarillado que se encuentra situada en el Camino Mas Soler s/n de Mediona. La finca disponía ya de una fosa séptica que se ha aprovechado.
El sistema de depuración del agua residual se ha construido mediante un humedal de flujo subsuperficial horizontal (HSFF) con una superficie de depuración de 58,75m2, y unas dimensiones parciales de 2,5x23,5m.
Ver el informe
|


|


|
Reordenación de los Huertos del Colomer en Sant Quirze del Vallès
Con esta intervención hemos ordenado el espacio destinado a los huertos municipales del Colomer. Se ha realizado una mejora del espacio retirando residuos asociados a antiguos huertos, retirando la caña (Arundo donax) del ámbito y del torrente de la Batzuca. Se ha recuperado una mina que da agua abundante, con una balsa y un abrevadero, y que permitirá el riego de los huertos. Así mismo del sobrante se ha creado una pequeña balsa natural para la fauna y que sirve para regar las plantaciones. Se han creado infraestructuras: WC, almacenes, sistemas de riego para los futuros hortelanos así como unos huertos especiales adaptados a personas de movilidad reducida. Se ha realizado una ordenación general del entorno para asegurar estabilidad de márgenes, caminos y calidad paisajística. Con estas intervenciones se ha mejorado y reordenado todo este ámbito que permitirá que unos 50 hortelanos disfruten de este nuevo espacio público.
Ver el informe
|
Mejora del ámbito de la Fuente de la Gleva en Ulldemolins
El ámbito de la Fuente de la Gleva es uno de los espacios emblemáticos del Parque del Montsant, y es una de las excursiones habituales desde la ermita de Sant Antoni y Ulldemolins.
Esta obra ha consistido en la recuperación de la fuente y una restauración y mejora general de este ámbito, reduciendo impactos de alóctonas y antiguas construcciones y mejorando su biodiversidad.
Se ha trabajado básicamente para mejorar la salida del agua de la fuente integrando la correspondiente arqueta de captación. También se han reconstruido los muros de piedra seca existentes que se encontraban bastante deteriorados y se ha trabajado para estabilizar uno de los taludes y el acceso que da a la fuente.
Ver el informe
|


|
|
 |
Proyectos
Informes de algunos de los proyectos ejecutivos y estudios que hemos redactado recientemente. Todos los informes de proyectos redactados quedan disponibles en el apartado de redacción de proyectos de nuestra web.
|


|
Proyecto ejecutivo de la Anella Verda de Terrassa. Tramos 4 y 5
El ámbito del proyecto está situado en el entorno del casco urbano de Terrassa. El camino circular de la Anella Verda es un recorrido de unos 34 Km que da la vuelta entera a Terrassa, pasando por lugares de elevado valor patrimonial y paisajístico.
El objetivo del proyecto es determinar las actuaciones de los tramos 4 y 5 de la Anella Verda de Terrassa para crear un camino continuo teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
• El contexto territorial y elementos particulares del paisaje.
• La protección y potenciación de los espacios naturales, especialmente las zonas ZEB.
• La minimización de las actuaciones en el medio físico y biótico y la restauración de espacios degradados.
• La preexistencia de señalización y el modelo oficial de la AV.
• La introducción de mejoras en la accesibilidad.
• Las actuaciones y proyectos ya realizados.
Ver el informe
|
Proyecto ejecutivo de mejora de la Tordera y recuperación del itinerario de ronda Tordera-Pertegàs en el Polígono Molí de les Planes en Sant Celoni
El objetivo principal de este proyecto es incrementar y mejorar la biodiversidad y, por tanto, la resiliencia frente al cambio climático, restaurando el espacio fluvial del río Tordera en el tramo de actuación. Eliminando impactos con la retirada de residuos o estructuras obsoletas o especies exóticas invasoras, recuperando el bosque de ribera propio del río, dando continuidad y confort al recorrido del Itinerario de ronda Tordera-Pertegàs y dando a conocer el entorno natural de dicho recorrido.
El proyecto también servirá para desmantelar los elementos de un espacio de huerta pública que se estropeó con el temporal Gloria.
Ver el informe
|


|


|
Informe técnico para la mejora de la salida de agua depurada de la EDAR de Vic
El objetivo de este informe es mejorar los niveles de calidad del efluente de la EDAR de Vic para evitar que los contaminantes emergentes acaben afectando al ecosistema.
Aunque los parámetros de salida del agua de la EDAR cumplen con la legislación vigente, las características químicas de este agua no son las mismas que las aguas naturales del río efluente y, en general, las EDARS no son eficientes para muchos de los contaminantes emergentes.
Aparte de la mejora de la calidad del agua vertida, la propia agua es un recurso de gran valor para crear ambientes húmedos con un alto potencial como creadores de biodiversidad y como elementos que aportan servicios ecosistémicos (regulación de temperatura, polinización, captación de CO2, etc.). Además, conseguimos crear un espacio natural y de ocio de gran calidad y cercano a zonas concurridas.
Ver el informe
|
Proyecto de actuaciones de mejora de cinco ámbitos adyacentes a la pista forestal del Tillar. Paratge Natural d’Interès Nacional de Poblet
Proyecto centrado en la mejora de la gestión del caudal sólido para eliminar los desperfectos que se producen en períodos de lluvia intensa en ciertos barrancos de la pista del Tillar. La pista sufre daños como consecuencia del arrastre de material por parte de las aguas de escorrentía que circulan por los barrancos que cruzan la pista, y de los desprendimientos que se dan en las laderas interiores de la misma.
Las actuaciones se basan en la recuperación y naturalización de la balsa del barranco de los Torners y en la incorporación de estructuras de bioingeniería del paisaje, más concretamente, de entramados.
Ver el informe
|


|
|
 |
Investigación
Participamos en varios proyectos de investigación con resultados aplicables a nuestros ámbitos de trabajo, ampliando y afinando las herramientas para restaurar y conservar los espacios naturales y naturalizar los espacios urbanos.
|


|
Multiclimact
En el marco del proyecto de investigación Multiclimact apoyado por la Comisión Europea, seguimos trabajando en el desarrollo de una nueva propuesta de franja de biorretención/bioswale como sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS) que pueda ser resiliente y funcionar sin aportaciones de riego en un contexto de clima mediterráneo, aportando servicios ecosistémicos como la mejora de la calidad del agua, la mitigación de la temperatura, la mejora de la biodiversidad e incrementar la humidificación de los espacios.
Últimamente, hemos visitado una franja de biorretención, con mantenimiento cero, y que construimos hace 4 años con unos resultados muy positivos. El objetivo ha sido valorar el estado actual del sistema a nivel de estructura y plantaciones para definir la nueva propuesta que estamos trabajando. Especies como el sauzgatillo (Vitex agnus-castus) y el romero (Rosmarinus offcinalis) presentan un recubrimiento prácticamente del 100% y el índice de supervivencia en ambas especies ha sido un éxito.
Ver el informe
|
Riparian Eco-Rest
Desde el equipo de investigación del URL (www.urbanriverlab.com) estamos convencidos de que es necesario desarrollar salidas difusas para eliminar los contaminantes emergentes de los efluentes de las EDARs.
Eliminar estos contaminantes en la propia EDAR supone un incremento de coste y energía considerable, mientras que los sistemas NBS (Soluciones Basadas en la Naturaleza) se muestran muy eficientes y con poco o ningún mantenimiento.
En el ámbito de este trabajo de investigación europeo, continuan los trabajos preliminares de seguimiento en el URL donde estamos analizando, en los canales de este laboratorio al aire libre, el comportamiento individual del aliso (Alnus glutinosa) y del sanguino (Cornus sanguinea).
Con este proyecto, podremos certificar la validez de estos sistemas e incorporar técnicas más eficientes para restaurar y mantener la calidad ecológica de los espacios fluviales.
|


|


|
Gestión de especies y porcentaje de semillas herbáceas en los proyectos de restauración
Una buena selección de herbáceas puede ser el comienzo de la recuperación de un suelo. Cada año se siembran muchas hectáreas de terrenos con semillas de herbáceas con mezclas generalistas en la mayoría de los casos.
A pesar de la importancia de las semillas hay muchas preguntas respecto a cómo gestionar correctamente las siembras. ¿Las proporciones de las especies son las que se indican? ¿Todas las que se utilizan funcionan? ¿Cómo gestionamos las starters, las nitrogenantes y las escalas temporales de crecimiento? ¿Cómo funcionan las mezclas de semillas frente al nuevo escenario de cambio climático? ¿Las agrupaciones dan ventaja ante las individualidades?
Desde Naturalea estamos trabajando en un TFM al respecto con la estudiante Catherine Putzier del máster en Ecología, Gestión y Restauración del Medio Natural con los profesores Francesc Sabater y José Manuel Blanco de la Universidad de Barcelona.
|
|
 |
Documentación técnica
Las fichas técnicas, guías, informes o artículos sobre la bioingeniería del paisaje y otras técnicas de restauración están disponibles en el apartado de Documentación técnica de nuestra web.
|


|
Muro de piedra seca
Los muros de piedra seca son un sistema constructivo con unas propiedades de gran interés que lo hacen insustituible. Entre sus ventajas respecto a otras técnicas similares destacan su permeabilidad, plasticidad y su papel ambiental.
La técnica constructiva tradicional de la piedra seca fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2018, gracias a la candidatura liderada por Chipre y Grecia, a la que se adhirieron después Suiza, Francia, Italia, Croacia, Eslovenia y España.
Ésta ha sido una de las técnicas habituales de trabajo de Naturalea desde sus primeros años.
Ver la ficha
|
Empalizada con madeja de arbustivas
Estructura consistente en un haz de arbusto rebrotador protegido con red orgánica, de tierra y estaca viva de arbustivas, para potenciar la vegetación en espacios fluviales, con el objetivo de estabilizar sus márgenes o bien utilizando la técnica como deflector o trampa de sedimentos.
Se trata de un sistema sencillo que se puede realizar prácticamente por completo con material procedente de la zona si ésta conserva una mínima estructura de ribera, exceptuando la red de coco. En cualquier caso, siempre se trata de materiales asequibles y de bajo coste.
Ver la ficha
|



|
|
Noticias
El proyecto del Camí del Bosc en el Cementerio de Roques Blanques, de Batlleiroig Arquitectura, ha sido galardonado con el accésit en los Premios Bioconstrucción de Catalunya.
Naturalea colaboró en el diseño y posteriormente ejecutó el entramado de pared doble tipo Krainer de más de 300m.l protagonista de esta intervención. Posiblemente y por lo que sabemos, se trate del Krainer más largo que se ha construido en Europa.
'El Camí del Bosc' es una agrupación de sepulturas en el cementerio de Roques Blanques que redefine el modelo tradicional de entierros e incineraciones, aplicando criterios respetuosos con el medio ambiente e integrándolo en el Parque Natural de Collserola.
El Krainer es una estructura de madera constituida por un entramado de troncos que forman una cámara, que se llena de tierra, en la que se plantan estacas vivas o planta en contenedor, una técnica que en Naturalea utilizamos desde hace más de 25 años para estabilizar taludes fluviales como muro de contención.
En este caso y para impedir que la tierra sea lavada mientras se desarrolla la masa de raíces, en el frontal se colocaron rollos de fibra de coco de alta densidad. Estos rollos sustituyen a las fajinas de los entramados estándares y favorecen la humedad para el desarrollo de las plantas.
Una técnica que se adaptó al entorno con un doble objetivo, por un lado, la revegetación con especies vegetales seleccionadas para crear un espacio apropiado para atraer mariposas y favorecer su estancia y, por otro, la inhumación de cenizas adecuada y controlada en un espacio específico para ello, con la posibilidad de obtener sepultura en tumbas enterradas en un entorno natural cuidado.
|

|
|
Naturalea es una empresa especializada en el diseño y la ejecución de sistemas para la restauración y conservación de espacios naturales y la naturalización de espacios urbanos priorizando el uso de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS). Pionera en la aplicación de las técnicas de bioingeniería del paisaje, con una larga experiencia en el sector y con más de mil obras ejecutadas y cientos de proyectos redactados.
info@naturalea.eu | (+34) 937 301 632 | naturalea.eu/es/
|
|
Política de Privacidad - En cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (de 25 de Mayo de 2016), puede consultar toda la información relativa a la política de privacidad en esta página.
|
© 2022 naturalea.eu
|
¿Desea darse de baja? Haga click en este enlace
|
 |
|